Los primeros auxilios psicológicos (PAP) es un tema que esta dando de que hablar en estos últimos días, a continuación encontraras todo lo que debes de saber de este tema.
¿Cuál es la importancia de los primeros auxilios psicológicos?
¿Cuáles son los beneficios de los Primeros Auxilios Psicológicos?
¿En qué casos se utilizan los Primeros Auxilios Psicológicos?
¿Cuáles son los pasos que se utilizan para brindar Primeros Auxilios Psicológicos?
En el desarrollo de cada paso siempre debemos de tener en cuenta los siguientes elementos:
¿Quiénes pueden realizar primeros auxilios?

¿Qué son los primeros auxilios psicológicos?
Los primeros auxilios psicológicos son una herramienta de apoyo pensada en acompañar aquellas personas que se encuentran en escenarios de crisis y que tienen como objetivo el recuperar el equilibrio emocional, junto con prevenir la aparición de secuelas psicológicas.Se pretende que, en los distintos espacios, ya sea educativos, empresariales, gubernamentales, del sector salud, las personas se formen para brindar estos primeros auxilios psicológicos de una manera más profesional y efectiva, se propone la creación de brigadas de intervención en crisis que tengan herramientas concretas para brindar a las personas que lo requieran.
La meta de los primeros auxilios psicológicos es que la persona salga del shock y active sus recursos para recuperar su capacidad de afrontamiento. El objetivo es auxiliar a la persona a dar pasos concretos hacia el afrontamiento de la crisis, lo cual incluye la conceptualización del hecho, la clarificación de los pensamientos, el manejo adecuado de las emociones y sentimientos, el control de la subjetividad, de la fantasía catastrófica, de la sensación de amenaza y comenzar así el proceso de solución del problema.
![]() |
Concepto de PAP |
¿Cuál es la importancia de los
primeros auxilios psicológicos?
- Es importante porque es un mecanismo de contención en el cual está pensado para ofrecer ayuda de manera práctica y no invasiva, poniendo el foco en las necesidades y preocupaciones inmediatas de las personas, atendiéndolas rápidamente, en la medida posible.
- La importancia de los PAP es concreta ya que ayuda en el afrontamiento de una crisis, lo cual aplica el manejo adecuado de los sentimientos y emociones.
- Cualquier persona interesada en brindar auxilio psicológico lo puede hacer, con tan solo familiarizarse con las técnicas específicas para intervenir en situaciones de crisis, y poder ayudar a una persona a recuperar el equilibrio emocional perdido y a transitar por la crisis sin quedar atrapado en el dolor.
- Las metas que tiene propuesta los PAP como importancia en el marco es restablecer y dar apoyo en el enfrentamiento inmediato.
![]() |
Importancia de los PAP |
Existen tres aspectos o subtemas de los primeros auxilios psicológicos que dan dirección a la actitud del asistente:
¿Cuáles son los beneficios de los Primeros Auxilios Psicológicos?
Las ventajas de la aplicación de esta técnica es que los PAP pueden ser administrados por un familiar, un amigo o incluso un desconocido que haya estado presente en la situación de emergencia y no requieren conocimientos técnicos de medicina, psicología o psiquiatría.Los primeros auxilios psicológicos vienen a apoyar el equilibrio biopsicosocial de las personas, previniendo o disminuyendo la gravedad de trastornos psicológicos asociados a eventos de trauma, desastres o emergencias.
Además, permite generar una cultura dónde es posible apoyar al otro, cuidar de otros y reconocer que también podemos requerir del apoyo de otras personas. PAP se basa en una cultura colaborativa y no competitiva. Mis acciones pueden salvar, ayudar a otras personas. En función de intervenir de forma eficaz diversas situaciones en donde pueden emerger de forma inesperada eventos como accidentes y desastres naturales y de los cuales puede suscitar una crisis en las personas, los profesionales en psicología deben adquirir destrezas y habilidades que les permitan desenvolverse ante tales situaciones, aportando, entre otras cosas, a la promoción y mantenimiento de la salud, como a la prevención y tratamiento de la enfermedad mental o psicopatología.
![]() |
Beneficios de los PAP |
Aspectos a tomar en cuenta antes de realizar Primeros auxilios psicológicos
·
Realizar el
contacto psicológico: Significa
escuchar totalmente a la persona, con toda la carga afectiva, emocional y
conductual que esto conlleva, lo mismo los hechos que los sentimientos y/o las
emociones; sin juicio y sin reclamo… y la utilización paralela de lineamientos
reflexivos, y frases de conexión y empatía para que la persona sepa que de
manera real escuchamos lo que ha dicho. La tarea primaria del asistente es
escuchar cómo el cliente visualiza la situación y se comunica y al mismo tiempo
la persona al escucharse va poniendo los pies sobre la tierra, conceptualizando
lo sucedido y por tanto al tenerlo en sus “manos” ya lo puede manejar.
Crow (1977) identifica el sentimiento de los concominantes
afectivos usuales de la crisis como ansiedad, ira o depresión, aunados a estos
la angustia, el pánico, el shock y la negación.
El contacto psicológico no siempre se hace solo mediante comunicaciones verbales. Algunas veces el contacto físico, no verbal, es más efectivo para crear realmente un vínculo de confianza y seguridad; por ejemplo, tocar o abrazar a una persona que está muy perturbada, mirarla directamente a los ojos, tomarla de las manos, asegurarle que ya no está sola, que está acompañada y que están juntos en esto. En algunas situaciones, por supuesto, el tocar a la persona es inadecuado o no será bien recibido por ella y puede disminuir la interacción terapéutica. Los brigadistas necesitan ser sensibles y observar fenomenológicamente para descubrir cómo percibirá dicha persona semejante contacto y si es realmente su necesidad en ese momento.
· Examinar las dimensiones del problema: El segundo componente de los primeros auxilios psicológicos implica la evaluación de las dimensiones o parámetros del problema. La indagación se enfoca en tres áreas: pasado inmediato, presente y futuro inmediato. El pasado inmediato se refiere a los acontecimientos que condujeron al estado de crisis, en especial al incidente específico que desató, disparó o precipitó la crisis.
La indagación acerca de la situación presente implica las
preguntas de “quién, qué, cuándo, dónde, cómo”, de un reportero investigador.
Necesitamos hallar quién está implicado, qué pasó, cuándo, dónde y demás, esto
con el objetivo de actuar en consecuencia o de planear una intervención más
profunda si se requiere.
La atención se pone tanto en las fortalezas como en las debilidades durante el período de crisis. Si existe cualquier indicio de daño físico (para la persona o alguien más), se realiza una evaluación de la mortalidad de este. Por último, ¿Cuáles son las probables dificultades para la persona y su familia?
El objetivo principal de este segundo aspecto de los primeros auxilios psicológicos es trabajar hacia un orden jerárquico de las necesidades de la persona dentro de dos categorías:
·
Conflictos
que necesitan manejarse de manera inmediata
·
Conflictos
que pueden dejarse para después
En la confusión y desorganización del estado de crisis, las personas con frecuencia tratan de lidiar con todos al mismo tiempo. Un papel importante del asistente es, entonces, auxiliar con este proceso de ajuste, discriminación y selección de lo que se requiere manejar inmediatamente.
· Analizar las posibles soluciones: El tercer componente implica la identificación de un rango de soluciones alternativas tanto para las necesidades inmediatas como para las que pueden dejarse para después. El asistente adopta este enfoque paso a paso, al preguntar primero acerca de qué se ha intentado ya, qué no ha funcionado, para entonces llevar a la persona en crisis a generar alternativas, seguido por lo que el asistente añade como otras posibilidades, más analizadas y estructuradas.
Se analizan las alternativas, las ganancias y pérdidas, los pros y contras de cada solución. Después aquellos son sintetizados y jerarquizados de modo adecuado a las necesidades inmediatas y postergables. Una cuestión importante es analizar los obstáculos para la ejecución de un plan en particular.
·
Asistir en la
ejecución de una acción concreta: Después
del análisis hecho, implica ayudar a la persona a ejecutar alguna acción
concreta para manejar la crisis y afrontarla. El objetivo es dar un siguiente
paso, el mejor que se pueda dada la situación.
Es importante recordar que la persona tiene que hacer lo más
que sea capaz de hacer por él/ella mismo/a. Solo cuando las circunstancias
deterioran severamente la capacidad de un paciente para actuar, un consejero,
brigadista o asistente toma un papel activo, y aun entonces, esto se hace de
manera gradual.
Por lo tanto, se contemplan dos escenarios que dependerán de la gravedad del suceso y de la capacidad de afrontamiento que demuestre la persona en ese momento: 1) una actitud facilitadora, que favorece el afrontamiento de la persona por ella misma y 2) una actitud directiva donde el afrontamiento se hace más guiado y acompañado.
·
Darle
seguimiento: El último componente de
los primeros auxilios psicológicos implica el extraer información y establecer
un procedimiento que permita el seguimiento para verificar el proceso. La
principal actividad del asistente aquí es especificar un procedimiento para que
él y el paciente estén en contacto en un tiempo posterior. El seguimiento puede
suceder mediante un encuentro cara a cara, o por teléfono.
El objetivo del seguimiento es completar el circuito de
retroalimentación, o determinar si se lograron o no las metas de los primeros
auxilios psicológicos. Además, el seguimiento facilita otros pasos hacia la
resolución de la crisis y si es necesario se conecta a la persona con un
experto en segunda instancia.
¿En qué consisten los primeros auxilios psicológicos?
2. Desarrollo. Para conceptualizar el término crisis, podríamos definirlo como un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente por una incapacidad del sujeto para manejar situaciones particulares, utilizando sus métodos habituales de la psicología de emergencia para la solución de problemas.
Una crisis es también un momento en la vida de un individuo, que debe afrontar y que es incapaz de resolver con sus mecanismos habituales de solución de problemas. El sujeto presenta una pérdida de control emocional, se siente incapaz e ineficaz y está bajo la presión del tiempo para resolver el conflicto.
Una persona que atraviesa por un estado de crisis se encuentra en una etapa vivencialmente importante para continuar el curso de su vida. El evento es emocionalmente significativo e implica un cambio radical en su vida. La intervención llevada a cabo por los psicólogos de urgencia, puede ofrecer una ayuda inmediata para aquellas personas que atraviesan por una crisis y necesitan restablecer su equilibrio emocional.
No podemos dejar de tener en cuenta los cinco componentes de los primeros auxilios psicológicos:
Realización del contacto psicológico: Se define este primer contacto como empatía o “sintonización” con los sentimientos de una persona durante una crisis. La tarea primaria es escuchar cómo la persona en crisis emocional visualiza la situación y se comunica cualquiera que sea el entendimiento que surja. El primer objetivo para la realización del primer contacto psicológico es que la persona sienta que la escuchan, aceptan, entienden y apoyan, lo que a su vez conduce a una disminución en la intensidad de la ansiedad; el contacto psicológico sirve para reducir el dolor de estar solo durante una crisis, pero en realidad se dirige a algo más que esto.
Analizar las dimensiones del problema: La indagación se enfoca a tres áreas: pasado inmediato, presente y futuro inmediato. El pasado inmediato remite a los acontecimientos que condujeron al estado de crisis. La indagación acerca de la situación presente se requiere saber quién está implicado, qué pasó, cuando, etc. El futuro inmediato se enfoca hacia cuáles son las eventuales dificultades para la persona y su familia.
Sondear las posibles soluciones: Se refiere a identificación de un rango de soluciones alternativas tanto para las necesidades inmediatas como para las que pueden dejarse para después, identificadas de manera previa. Esto es llevar a la persona en crisis a generar alternativas, seguido de otras posibilidades.
Asistir en la ejecución de pasos concretos: Involucra ayudar a la persona a ejecutar alguna acción concreta, el objetivo es en realidad muy limitado: no es más que dar el mejor paso próximo, dada la situación.
Seguimientos del progreso de recuperación.
¿Cuándo y dónde se aplican los Primeros Auxilios Psicológicos?
Los PAP se pueden aplicar en diferentes contextos y ámbitos, tanto si se tratan de emergencias masivas (un terremoto, un atentado, etc.) como cotidianas (accidente automovilístico de un familiar, etc.). En las emergencias masivas las personas afectadas pueden encontrarse en centros de reagrupación, polideportivos, o el propio lugar del impacto. En cambio en la urgencia cotidiana, los entornos probables serán donde acontezca la emergencia como una casa o un hospital.
Los primeros auxilios psicológicos están indicados desde desde el impacto hasta las 72 horas posteriores, siendo una técnica de elección ante un incidente crítico, que se aplica entre la fase de shock y el período de adaptación.
¿En qué casos se utilizan los Primeros Auxilios Psicológicos?
Esto dependerá del contexto y la situación porque recordemos que no todos vivimos un momento de crisis o emergencia de la misma manera, mientras que unos reaccionan mejor otros quedan en estado de shock.Pueden utilizarse cuando aparecen:
Pueden utilizarse cuando aparecen:
Accidentes vehiculares
Incendios
Maremotos
Terremotos
pueden ser visualizados como grandes emergencias y desastres.
Pero también el maltrato familiar:
Violencia intrafamiliar
Violencia callejera.
Intentos suicidas.
Presenciar un asesinato u otros eventos traumáticos.
¿Cuáles son los pasos que se utilizan para brindar Primeros Auxilios Psicológicos?
Los primeros auxilios psicológicos están indicados desde el impacto hasta las 72 horas posteriores, siendo una técnica de elección ante un incidente crítico, que se aplica entre la fase de shock y el período de adaptación.Pasos para realizar primeros auxilios Psicológicos.
Contacto y acercamiento
Objetivo: responder a contactos iniciados por los sobrevivientes o iniciar el contacto de manera discreta, compasiva y útil.
QUÉ HACER Ayudar a sobrevivientes que pidan ayuda Ser empático Tener una actitud respetuosa.
QUE NO HACER Invadir el espacio vital de la víctima Hablar bruscamente Mostrarse ansioso
1. Preséntese a sí mismo a) Nombre b) Cargo c) Describa su rol
2. Pida permiso para hablar con la persona
3. Explique que está ahí para ofrecer ayuda
4. Invite a las personas a sentarse
a) Garantice cierto grado de privacidad a la persona
b) Preste atención a la persona
c) Modere el tono de voz (suavemente y calmado)
En el desarrollo de cada paso siempre debemos de tener en cuenta los siguientes elementos:
Escucha responsable, transmitir aceptación, atmósfera de confianza y empatía, proporcionar información, permitir siempre la libre expresión.
![]() |
Pasos para brindad PAP |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario